lunes, 12 de diciembre de 2011

la matanza de cerdos o san martín

La matanza del cerdo es un procedimiento habitual de sacrificio de uno o varios cerdos con el objeto de proporcionar embutidos durante un año para la alimentación de una familia. la matanza se divide en 3 periodos:
1. El engorde de los cerdos desde su compra hasta el dia de la matanza. Es un periodo que dura aproximadamente 10 meses.
2. La matanza en sí que suele durar 3 dias.
3. El curado de los emburidos, que depende del uso que se haga de los productos.

La sesión comienza apenas salido el sol: entre las 9 y las 10 de la mañana. El matarife va provisto de un gancho con el cual engancha al cerdo por la mandíbula y lo lleva hasta el banco de madera. Junto al matarife  se sitúan: quienes sujetan al animal con unas cuerdas; y varias mujeres con cubos para recoger la sangre que se empleará posteriormente en la elaboración de las morcillas.
una vez muerto el cerdo se mete en una duerna con el agua caliente para posteriormente eliminarle el pelo de la piel, raspandola con un tipo especial de cuchillo.
A continuación se abre el cerdo y se retiran las vísceras por completo y se comienzan a embutir las morcillas ese mismo dia.

el cerdo se deja colgado de una viga hasta el dia despues, cuando se procede al picado de la carne, se termina de despiezar el cerdo en distintas partas y se salan los jamones y las paletillas.
La operación de embutir los chorizos solía comenzar a partir del tercer día de matanza, para ello Se emplea para ello una máquina especial que mediante presión introducía la carne picada en la tripa de cerdo. una vez hechos los chorizos es necesario ahumarlos durante aproximadamente un mes, consiste en poner una cocina con fuego para que el humo llegue a los chorizos.

martes, 8 de noviembre de 2011

ensilado del maiz

Es el proceso mediante el cual se almacena y conserva, en depósitos denominados silos, forraje verde picado, utilizando la fermentación. En otras palabras, el proceso de ensilaje es una fermentación en ausencia total de oxígeno.  Durante este proceso, se produce una influencia del ácido láctico que previene el deterioro del forraje y conserva su valor nutritivo. Cualquier maíz se puede utilizar con fines forrajeros, lo importante es escoger los que tengan buena producción de grano y buena relación hoja - tallo. Su valor nutritivo es estrictamente energética.
El proceso de ensilado de maiz forrajero se realiza mediante una cadena de recolección que requiere el empleo de diversas maquinas: cosechadora de forraje (siega pica y transporta el producto hacia el remolque), remolque itinerante que la axisten, tractores para transportar el maiz en dicho remolque y para llenar y comprimir los hilos horizontales, soplantes para llenar los hilos de torre. El mejor momento para segar el maiz forrajero es cuando es 25% de los granos se encuentra en un estado lechoso. 
En este video os mostramos, como se realiza el ensilado de maiz, mediante la siguiente maquinaria agricola. Este video esta realizado en poblado de Brul; cuya ubicacion esta en Castropol (Asturias).

viernes, 28 de octubre de 2011

recogida de las castañas

Las castañas son los frutos del castaño, son muy nutritivas y sabrosas, del tamaño de la nuez, y cubiertas de una cascara gruesa  correosa de color pardo oscuro. Crecen dentro de unas cápsulas o envoltorios muy punzantes que reciben el nombre de erizos y se recogen entre octubre y diciembre (coincidiendo con la llegada del otoño y las lluvias) .Cuando se caen las flores, comienzan a crecer los frutos, su desarrollo dura unos diez meses, hasta que maduran y caen al suelo. Es en este momento cuando se recogen:

Los erizos maduros caen al suelo y muchas castañas quedan sueltas, entonces se pasa un rastrillo suavemente para terminar de soltar las castañas de su envoltorio y se recogen a mano. Los erizos que quedan en el árbol se varean y se transportan a un lugar cerrado para que sequen. Una vez secos, se les vuelve a pasar el rastrillo para separar las castañas de su envoltorio seco.

La forma más común de comer castañas es asándolas.En la zona norte de España (Galicia, Asturias, Cantabria) hay una fiesta que llaman magosto o amagúestu, que celebra la recogida de la castaña: se va a recoger castañas, se asan y también es tradicional que se hagan hogueras pero muy importante hacer una incisión en la cáscara. De no hacerlo, explotarían literalmente al ponerlas al fuego.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Presentación del grupo

Somos el grupo de 2º de bachiller formado por Martin, Leticia y Aida. Haremos un trabajo sobre la agricultura y ganaderia en el concejo de Tineo para la asignatura llamada "Proyecto de Investigación". En este blog publicaremos todo lo relacionado con el trabajo que haremos proximamente: fotografias, informacion, opiniones etc.